Cómo detectar si una web es una estafa (guía paso a paso)

Cómo detectar si una web es una estafa (guía paso a paso) 2

Comprar por internet tiene muchas ventajas, pero también sus riesgos. Cada vez hay más páginas falsas que parecen legítimas y que buscan engañar a compradores confiados. A veces es una web clonada de una tienda conocida, otras veces simplemente desaparecen tras cobrarte. Aquí tienes una guía paso a paso para saber si una web es de fiar o es una estafa.

1. Mira la dirección web (URL)

Una web legítima siempre debe empezar con https://, no solo http. La “s” significa que la conexión es segura. Aunque esto no garantiza que sea real, una web sin https es una señal clara de alarma.

Además:

  • Desconfía si el dominio es raro o tiene errores: amaz0n.com, nike-shop-discount.ru, etc.
  • Evita webs con dominios poco comunes para tiendas, como .xyz o .tk.

2. Busca información de contacto

Las tiendas reales suelen tener una sección con:

  • Dirección física
  • Teléfono o email de contacto
  • Nombre legal de la empresa

Si no encuentras ningún dato de contacto o solo tienen un formulario genérico, cuidado. Y si hay dirección, busca en Google Maps si realmente existe.

3. Comprueba si aparece en Google con otras referencias

Copia el nombre de la web y búscalo en Google junto a palabras como:

  • “opiniones”
  • “estafa”
  • “reclamo”
  • “foro”

Si ya ha estafado a alguien, seguro que aparece algo en foros, redes o sitios de quejas. También puedes usar webs como Trustpilot o Scamadviser para ver valoraciones reales.

4. Fíjate en el diseño y los textos

Muchos estafadores usan plantillas mal traducidas o textos copiados. Algunas señales:

  • Errores ortográficos graves
  • Español mal redactado o que parece de traductor automático
  • Fotos de productos con marcas borradas o muy genéricas

Cuanto más descuidado esté el sitio, más probable es que sea falso.

5. Revisa las formas de pago

Evita webs que:

  • Solo aceptan transferencias bancarias o pagos por criptomonedas
  • No ofrecen métodos seguros como tarjeta de crédito, PayPal o pago contra entrega

Un sitio que solo quiere que pagues por adelantado y sin protección es un riesgo claro.

6. Desconfía de los precios demasiado bajos

Si ves una PlayStation 5 por 100 euros o zapatillas de marca a mitad de precio, probablemente sea falso. Nadie regala nada en internet. Los estafadores usan precios exageradamente bajos para que bajes la guardia.

7. Comprueba si tiene política de devolución o aviso legal

Una tienda legal debe mostrar:

  • Condiciones de compra
  • Política de devoluciones
  • Aviso legal y política de privacidad

Si no encuentras estos documentos, o están vacíos o mal redactados, no deberías comprar ahí.

8. Mira si hay opiniones reales

Revisa si la web tiene opiniones de usuarios, pero cuidado: pueden ser falsas. Desconfía si:

  • Todas las reseñas son perfectas y recientes
  • No se pueden comprobar en otras plataformas
  • Los nombres de los compradores suenan inventados o genéricos

9. Busca el CIF, RUC o número de empresa (si aplica)

En España, una web debe mostrar su CIF o razón social. En otros países como México, Argentina o Colombia también es obligatorio mostrar el RUC o datos fiscales si es una empresa registrada.

Si no aparece ningún dato legal, es otra señal de alarma.

10. Consulta en redes sociales

Busca la tienda en Facebook, Instagram o X (Twitter). Si no tienen redes o solo publican cosas promocionales sin interacción real con usuarios, puede ser una tienda fantasma. Además, en las redes es donde más fácil es ver comentarios negativos de usuarios estafados.

Conclusión

Si una web te parece rara, no compres hasta investigar bien. El mejor consejo es usar siempre tiendas conocidas o buscar referencias antes de poner tu tarjeta. Y si ya has comprado y sospechas que es una estafa, contacta con tu banco cuanto antes para intentar anular el pago.

Más vale desconfiar y perder una oferta que caer en una estafa.

Scroll al inicio