Por qué no debes hacer caso de los anuncios de tiendas online en X e Instagram

Por qué no debes hacer caso de los anuncios de tiendas online en X e Instagram 2

Si usas redes sociales como X (antes Twitter) o Instagram, es muy probable que te hayas topado con anuncios que prometen regalos gratis, productos milagrosamente baratos o ofertas flash que parecen irreales. Seguro que te has topado con un video narrado por IA donde un jefe echa la bronca a un empleado por no regalar productos. Sería la primera vez en la historia del comercio ¿no?

Y aunque algunos pueden parecer tentadores, lo cierto es que la gran mayoría son trampas de marketing, dropshipping poco ético o directamente estafas.

En este artículo te explico por qué no deberías hacer clic ni comprar por impulso en estos anuncios, y qué tipo de riesgos estás corriendo.

1. Los “regalos” de TEMU y otros marketplaces

Una de las campañas más virales en redes es la de TEMU regalando productos si invitas a amigos o completas juegos en su app. Aunque no es una estafa directa, sí juega con mecánicas similares a las de apps piramidales o de apuestas: gamificación, presión por compartir enlaces, recompensas falsas o imposibles de alcanzar.

Muchos usuarios acaban frustrados tras perder tiempo o incluso entregar datos personales a cambio de “premios” que nunca llegan. Otros sí reciben algo, pero de muy bajo valor.

¿El problema? TEMU no regala nada. Nadie se gasta dinero en un anuncio para hacer regalos. La estrategia de TEMU en este caso es ofrecerte 6 productos baratos a coste cero pero con la condición de que hagas un gasto de 60 euros en otras compras en productos a los que han inflado el precio.

2. Tiendas de dropshipping con precios absurdos

¿Unas zapatillas de marca por 19,99 €? ¿Un robot de cocina por 29 € con envío gratis? Casi seguro que estás viendo una tienda de dropshipping que revende productos chinos sin control de calidad, sin stock propio y, muchas veces, con condiciones de devolución imposibles.

Estas tiendas:

  • Usan nombres genéricos o nuevos cada mes (para evitar denuncias).
  • Tienen diseños de web muy bonitos, pero sin datos legales reales.
  • Copian imágenes de otras tiendas o de Amazon.
  • Prometen envíos rápidos, pero luego tardan semanas.
  • No cumplen con normativas locales, ni en garantías ni en devoluciones.

Y lo más peligroso: si algo sale mal, no puedes reclamar. Muchas cierran al cabo de unos días o semanas.

3. Publicidad engañosa o manipulada

En redes sociales, es habitual que algunos anuncios usen:

  • Vídeos manipulados con edición para mostrar resultados falsos (como cremas “milagrosas” o gadgets imposibles).
  • Testimonios falsos, con actores o cuentas anónimas.
  • Urgencia falsa, con mensajes del tipo “quedan solo 2 unidades” o “100 personas están viendo este producto”.

Estas técnicas están pensadas para impulsarte a comprar sin pensar, y muchas veces no hay forma de saber si lo que estás comprando es real, legal o seguro.

4. No hay garantías, ni devoluciones fáciles

A diferencia de Amazon, AliExpress o tiendas conocidas, muchas de estas tiendas no ofrecen un sistema claro de devoluciones. Algunas ni siquiera tienen una sección legal completa o un correo de contacto.

Esto significa que:

  • Si no te llega el pedido, te quedas sin dinero.
  • Si llega defectuoso o no es lo que esperabas, no podrás devolverlo.
  • Si decides reclamar, lo más probable es que no obtengas respuesta.

En muchos casos, el producto ni siquiera existe. Te enseñan uno de calidad A, pero luego te envían una imitación de calidad C.

5. Tus datos pueden quedar comprometidos

Al comprar en una tienda desconocida, puedes estar entregando:

  • Datos de tu tarjeta.
  • Dirección personal.
  • Nombre y correo electrónico.

Algunas de estas tiendas no tienen cifrado HTTPS adecuado, lo que abre la puerta a que tus datos sean robados o revendidos.

También es habitual que te bombardeen con spam, o incluso te suscriban sin permiso a pagos recurrentes.


Entonces, ¿qué hago si veo un anuncio que me interesa?

Antes de comprar:

  1. Busca el nombre de la tienda en Google junto con palabras como “opiniones”, “fraude” o “estafa”.
  2. Evita pagar con tarjeta directa. Usa PayPal o tarjetas virtuales si decides arriesgarte.
  3. Desconfía de precios demasiado bajos. Nadie vende una freidora de aire de 100 € por 15 € sin motivo.
  4. Consulta si el dominio web es reciente. Muchas tiendas falsas son nuevas y desaparecen pronto.
  5. Fíjate si aparece en Trustpilot u otras webs de opinión.

En resumen

No todo lo que brilla en redes sociales es oro. X, Instagram y otras plataformas están plagadas de anuncios diseñados para hacerte gastar sin pensar, y muchas veces detrás no hay una tienda real, sino un vendedor que desaparece tras tu pago.

Comprar por internet es cómodo y seguro cuando lo haces con criterio y en sitios fiables. Pero en las redes, el entorno está lleno de trampas disfrazadas de ofertas irresistibles.

Si dudas, no compres. Y si quieres estar realmente informado antes de hacer clic, sigue explorando este blog. Aquí te lo cuento todo sin filtros.


¿Quieres que lo convierta también en PDF o que lo prepare para subirlo como entrada en WordPress con título SEO y descripción?

Scroll al inicio