Comprar por internet es cada vez más habitual, pero no todos los métodos de pago ofrecen el mismo nivel de seguridad. Desde las clásicas tarjetas bancarias hasta plataformas digitales más modernas, cada opción tiene sus ventajas, riesgos y usos recomendados.
En este artículo repasamos los métodos de pago más comunes en el comercio electrónico y te contamos cuál es el más seguro según el tipo de compra.
1. Tarjeta de crédito o débito
Es la opción más utilizada, pero hay diferencias clave:
- Tarjeta de débito: el dinero se descuenta directamente de tu cuenta. Si te estafan, es más difícil recuperarlo.
- Tarjeta de crédito: pagas con dinero del banco y luego lo devuelves. Ofrecen más protección legal en caso de fraude o disputas.
Seguridad: media-alta, pero depende del banco. Las tarjetas con sistema 3D Secure (como verificación por SMS o app) son más seguras.
Consejo: activa notificaciones de movimientos y establece límites diarios. Si compras mucho online, usa una tarjeta solo para eso.
2. PayPal
Una de las plataformas más populares para pagar sin compartir tus datos bancarios con la tienda.
- Puedes pagar solo con tu correo electrónico y contraseña.
- Ofrece protección al comprador: si no recibes el producto o no es como se describe, puedes reclamar y pedir reembolso.
- No todas las tiendas lo aceptan, pero sigue siendo muy común.
Seguridad: muy alta, sobre todo si usas PayPal con saldo o vinculado a tarjeta de crédito.
Consejo: nunca envíes dinero usando la opción “enviar a amigos o familiares” para pagar compras. No tendrás protección.
3. Tarjetas virtuales
Son tarjetas digitales que se generan desde tu banco o apps como Revolut, N26 o bancos tradicionales. Tienen un número distinto al de tu tarjeta real y puedes establecer un límite de uso o hacerlas de un solo uso.
Ventaja: aunque te roben los datos, no comprometen tu tarjeta principal.
Seguridad: muy alta si se usan bien. Ideales para compras en tiendas poco conocidas o internacionales.
Consejo: crea una tarjeta virtual para cada compra importante o suscripción.
4. Bizum
En algunos países (como España) se ha empezado a usar para pagar online. Es rápido y funciona con el número de teléfono, vinculado a tu cuenta bancaria.
Seguridad: alta si lo usas en tiendas oficiales. No es recomendable para pagar a desconocidos o fuera de plataformas verificadas.
Consejo: no uses Bizum para pagar compras en redes sociales o a personas que no conoces.
5. Transferencia bancaria
Algunas tiendas permiten pagar por transferencia. Aunque es legal y funcional, no es recomendable para compras online, ya que no hay forma de recuperar el dinero si hay un problema.
Seguridad: baja. No ofrece protección al comprador ni devolución rápida.
Consejo: evita este método siempre que puedas salvo que sea una tienda de total confianza.
6. Criptomonedas
En algunas tiendas se permite pagar con Bitcoin, Ethereum y otras criptos. La transacción es rápida y sin intermediarios, pero no reversible.
Seguridad: depende de tu conocimiento. Es seguro si sabes lo que haces, pero no tiene protección al comprador.
Consejo: no uses criptomonedas para comprar en tiendas desconocidas. Y nunca pagues una supuesta «compra normal» con criptos si no es una tienda especializada. Si no dominas el mundo de las criptomonedas, ni te plantees este método.
¿Cuál es el método más seguro?
Depende del tipo de compra, pero en general:
- Para tiendas conocidas: tarjeta de crédito o PayPal.
- Para tiendas nuevas o dudosas: tarjeta virtual o PayPal con protección al comprador.
- Para suscripciones: tarjeta virtual o cuenta PayPal para gestionar pagos y cancelaciones fácilmente.
Evita pagar por transferencia directa o por métodos no rastreables (como criptomonedas o Bizum entre particulares) si no conoces bien a la tienda o al vendedor.








